04 octubre, 2015

DOCUMENTAL "LA PARTE POR EL TODO"


La parte por el todo es un documental que aborda desde una propuesta estética y con rigor el entramado oculto detrás de la sustracción y apropiación ilegal de recién nacidos en cautiverio durante la dictadura militar argentina, como eslabón de una compleja cadena de complicidades y acciones aberrantes ejecutadas por los militares genocidas. En esta entrevista exclusiva, sus directores Gato Martínez Cantó, Roberto Persano y Santiago Nacif (foto de portada) nos cuentan las motivaciones del proyecto y el proceso de rodaje derivado de una investigación que se extendiera a lo largo de dos años.


Se estrenará el día Jueves 8 de Octubre en el Cine Gaumont!



Por Pablo E. Arahuete


Pablo E. Arahuete: ¿Cuál es la motivación personal que los llevó a encarar este proyecto?
Gato. M. CantóCreemos que hay que abordar y revisitar el pasado reciente de manera rigurosa, para tratar de entender nuestro presente. En el caso en concreto de las maternidades clandestinas de la dictadura militar, encontrábamos que no se había abordado en profundidad. Sí hay películas que reflexionan sobre el periodo dictatorial genocida que abarcó desde 1976 hasta 1983. Nosotros decidimos encarar algo tan inimaginable como la apropiación de los chicos nacidos en cautiverio. Aún los sobrevivientes de los campos de exterminio, en ese entonces, no les cabía en la cabeza que los milicos se hubiesen pervertido tanto como para orquestar un plan sistemático que tenía como objetivo repartirse a los pibes recién nacidos.

Roberto Persano: Más allá de la motivación política e histórica, que muy bien explicó Gato, hay un tema generacional que está muy presente. Los tres realizadores nacimos entre 1976-1977 y ese dato cruzó todo el proyecto. Cómo no sentirse motivado para contar esta historia si somos parte de esa generación que padeció las consecuencias, los resabios de la dictadura genocida que se apropió del gobierno en 1976.
Y otro punto que marcó el abordaje de la investigación, al menos en lo personal, fue el hecho de ser padre e intentar comprender lo inimaginable que es tener un hijo en las condiciones en que lo hicieron las mujeres detenidas, y el no saber el destino que le esperaba a esos recién nacidos

Santiago Nacif: Solamente agregaría que si bien es un tema que a simple vista puede parecer del pasado, se mantiene vigente gracias al enorme trabajo que vienen sosteniendo en el país los organismos de Derechos Humanos exigiendo siempre más memoria, verdad y justicia. La lucha de Abuelas de Plaza de Mayo en ese sentido, buscando a los casi 400 nietos que aún hoy viven con una identidad falsa y que quedan por recuperar, es un claro ejemplo. Eso hizo que en los últimos años se reabrieran juicios o se iniciaran otros y que los responsables estén cumpliendo sus penas, donde deben estar, en la cárcel.

la parte del todo foto1

P.E.A.: ¿Cómo realizaron la investigación y qué hipótesis manejaron para comenzar a buscar?

Gato. MCantó: La investigación nos llevó alrededor de dos años y la hicimos en conjunto con investigadores de Abuelas de Plaza de Mayo. Los tres nietos restituidos nacieron en tres CCD diferentes, y en cada uno de estos lugares, se transitan presentes diferentes. La ESMA es un Espacio de Memoria, el Pozo de Banfield (Donde estuvieron detenidos los protagonistas de La Noche de los lápices) está completamente abandonado; y el Hospital Militar de Campo de Mayo sigue bajo órbita militar. De más está decir, que con cada uno de los protagonistas se podría hacer una película o una miniserie completa. 
Tomar estos tres casos testigos, más allá de una cuestión de refrendar una narrativa y un arco dramático documental según venimos trabajando, permite pensar cómo hay lazos comunicantes que dan cuenta de la planificación de las aberrantes apropiaciones. Es pensar, a través de ellos, la parte por el todo.

Roberto Persano: La investigación la comenzamos por el año 2011/12, a partir de un informe que había elaborado Abuelas de La Plata sobre las maternidades clandestinas que funcionaron en los CCD de la provincia de Bs. As. En ese momento, también se estaba desarrollando el juicio denominado “Plan sistemático” por la apropiación de menores, con lo cual la idea fue recopilar todos esos datos e información y llevarlo a un audiovisual. Para eso nos centramos en los centros en los que se realizaron mayor cantidad de partos (Campo de Mayo, ESMA y Pozo de Banfield) y anclar ese protagonismo que le queríamos dar con las historia de tres nietos que habían nacido en cada uno de esos centros.
Santiago Nacif: Vale agregar que también fue de gran ayuda la excelente predisposición de la Presidenta del Tribunal Oral Federal n°6, la Doctora María del Carmen Roqueta (a cargo de llevar adelante el Juicio del Plan Sistemático de Robo de bebés) quien nos facilitó todo el material referido al Juicio propiamente dicho, además de brindar su testimonio para la película. Por su intermedio, tuvimos acceso al expediente y a las imágenes que se ven del proceso judicial. En este sentido es remarcable la labor que vienen realizando conjuntamente el Instituto Nacional de Cine (INCAA) y la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a través del Programa MECIS, donde se registran y digitalizan todos las causas de lesa humanidad generando un espacio desde donde el cine aporte una mirada a la construcción colectiva de la memoria.

P.E.A.: Me llamó la atención, en la puesta en escena de las entrevistas, el recuso de los dibujos en el fondo, pero más aún el proceso de elaboración, ¿Cuál fue el criterio de la utilización de este recurso en términos del relato?

Gato. M. Cantó: Es una apuesta estética que quisimos realizar. Hay una búsqueda para matizar, de alguna manera, aquellas cosas que verbalizadas nombraban el horror que tuvieron que pasar los detenidos desaparecidos. Aún con los trazos y el estilo del ilustrador, MaXi BearZi, a muchas de las personas que vieron la película les impactaron las imágenes. 
Hubo dos instancias de realización en cuanto a la ilustración. Por un lado, un pedido expreso nuestro al realizador en cuanto a los conceptual y lo que queríamos narrar. Por suerte, MaXi desplegó todo su talento y nos entendió perfectamente y aportó muchas cosas nuevas desde su creatividad. En esta instancia, había un “a priori”, vinculado con el registro previo que se había hecho en los CCD. De hecho, él utilizó muchas imágenes de estos lugares para componer sus animaciones. 
Por otro lado, MaXi tiene mucho oficio y ejercicio en la técnica de ilustración “en vivo”, o sea, “in-situ”. Esa técnica él la desarrolló en las entrevistas que se realizaron en el estudio. Allí, sin previo contacto, él fue ilustrando y dibujando las cosas que iban surgiendo en la entrevista, y eso se proyectaba en simultáneo en una pantalla instalada atrás de cada uno de los protagonistas.

Santiago Nacif: Desde el trabajo de animación de MaXi pudimos “alejarnos” un poco del relato más documental y clásico de los testimonios de Belén, Guillermo y Carlos sobre su historia de vida y generar así un clima cálido que acompañe la historia. A su vez, creemos que la música original, compuesta e interpretada por Teresa Parodi, suma mucho también en ese sentido.

P.E.A.: ¿Qué aspectos del plan sistemático descubrieron durante la investigación?

Gato. M. Cantó: Teníamos una hipótesis muy fuerte de que la apropiación de bebés nacidos en los campos de concentración formaba parte de un plan mayor, con sus métodos, que se vinculaba directamente a la planificación de un genocidio para refrendarnos como un país periférico para ser depredado desde los países centrales occidentales, centros de poder.
Lo que quizás nos impactó de mayor manera es el transcurrir cotidiano y particular. Las historias en primera persona tienen mucho más alcance y raigambre que sólo extrapolarlo a números. Con estos tres casos, quisimos contar un poco la vivencia intima de algo que nos sigue atravesando como pueblo.

la parte del todo foto4Dibujo elaborado durante el rodaje del film

P.E.A.: Tratándose del cuarto proyecto en conjunto, que comenzara con El Almafuerte (2009), ¿qué experiencia como documentalistas recogieron en base a los otros proyectos hasta llegar a este film?

Gato. M. Cantó: Sinceramente, nos sentimos más maduros. Con diez años de trabajo conjunto y sostenido, podemos entendernos fácilmente. Siempre habrá discusiones de trabajo y criterios, pero a veces, con sólo una mirada sabemos qué estamos pensando. Creemos que hemos (y estamos todavía) desarrollando una línea de trabajo que tiene varios ejes: lo social, la memoria, los derechos humanos, la justicia, la equidad, lo testimonial, lo histórico. Dentro de estas temáticas, y de una narrativa propia (más cercana a la narrativa audiovisual clásica y tradicional), nos empezamos a dar licencias de estilos para experimentar con el lenguaje. Trabajar lo musical, la banda sonora, el montaje, e incorporar animaciones fueron los recursos que pusimos a disposición de esta película. 

Roberto Persano: Creo que esta película marca el crecimiento profesional del grupo, y en este último documental pusimos mucho énfasis (hablando desde lo cinematográfico) en la puesta estética. 
Hay un trabajo mucho más elaborado en la búsqueda de cada plano, de cada movimiento de cámara y en la posibilidad de experimentar sobre todo con la inclusión de las animaciones, tanto en las entrevistas en vivo como en las utilizadas en las proyecciones dentro de los centros.
Con nuestro documental anterior “Nicaragua…el sueño de una generación”, tuvimos la oportunidad de viajar a muchos festivales y eso lo que te permite es estar en contacto con otros realizadores y producciones con distintas propuestas narrativas, de las cuales uno también las va asimilando e incorporando como en un proceso continuo de aprendizaje.


Link a la Nota!
http://cinefreaksargentina.com/2015/10/02/entrevista-a-gato-m-canto-roberto-persano-y-santiago-nacif-somos-parte-de-esa-generacion-que-padecio-los-resabios-de-la-dictadura/

No hay comentarios: