EX "CLUB ATLÉTICO": ESPACIO PARA LA MEMORIA


La búsqueda de lxs desaparecidxs hizo que lxs familiares comenzaran a recorrer los despachos y dependencias oficiales para presentar hábeas corpus y para averiguar sobre sus paraderos.

Lo hicieron en un principio en forma individual pero luego surgió la necesidad de organizarse colectivamente en la búsqueda y de encontrar un lugar donde dejar asentadas las denuncias que en las instancias oficiales nadie les recibía.

Así lxs familiares comenzaron a nuclearse en organismos que ya existían o crearon nuevas organizaciones de acuerdo al tipo de búsqueda que realizaban. La Liga Argentina por los Derechos del Hombre funcionaba desde 1937 y recibió muchas de las primeras denuncias, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas se creó en 1976 cuando se produjeron los primeros secuestros y desapariciones por parte de la dictadura.

El Servicio de Paz y Justicia, un organismo de carácter regional para toda América Latina, cumplió un rol importante en la denuncia de los delitos de la dictadura. Su titular, Adolfo Pérez Esquivel, recibió en 1980 el Premio Nobel de la Paz. Las Madres de Plaza de Mayo y las Abuelas de Plaza de Mayo surgieron en 1977.

El objetivo de estas organizaciones no fue sólo el de buscar a lxs desaparecidxs sino el de denunciar, tanto en el país como en el exterior, la situación que se vivía en la República Argentina.

Un momento fundamental en la campaña de denuncias fue el Mundial de Fútbol de 1978. La presencia de medios internacionales que la dictadura pretendía utilizar para demostrar que en el país se vivía un clima de paz, sirvió para que los organismos de derechos humanos hicieran conocer al mundo los secuestros, la tortura, la desaparición y la muerte.

DENUNCIA, SEÑALIZACIÓN Y LUCHA POR LA RECUPERACIÓN

Los organismos de derechos humanos y lxs sobrevivientes del Club Atlético reclamaron durante muchos años la excavación del sitio donde este Centro Clandestino de Detención había funcionado con la certeza de que aún quedaban vestigios del edificio.

En el año 1996 militantes populares nucleados en organizaciones barriales como Encuentro por la Memoria, familiares, sobrevivientes y organismos de Derechos Humanos, comenzaron a realizar las llamadas Jornadas de Memoria, que incluyeron como rasgo distintivo, entre otras actividades, la realización colectiva de instalaciones artísticas con el objetivo de señalizar el lugar donde funcionara el centro clandestino de detención. Fue así que a la construcción de un Tótem siguieron otras señalizaciones como la Silueta con antorchas, la escultura de madera a su lado y el monolito con los primeros ladrillos que salieron de la excavación.






En abril de 2002, se iniciaron obras arqueológicas que permitieron encontrar los restos del sótano y una gran cantidad de objetos que fueron prueba material del testimonio de las víctimas. Al año siguiente, bajo la órbita de la Subsecretaría de DDHH del GCBA, se creó el Programa de Recuperación de la Memoria del CCDTyE "Club Atlético" y se conformó la Comisión de Trabajo y Consenso, integrada por sobrevivientes, familiares, organismos de Derechos Humanos y organizaciones barriales.

La administración del sitio estuvo a cargo del Instituto Espacio para la Memoria (IEM) desde 2007 hasta 2014. En enero de ese año, el Estado Nacional y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires firmaron un Convenio mediante el cual los espacios de memoria que dependían del IEM pasaron a la órbita de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación (dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos). En octubre de 2014 el decreto 1762 lo declaró "Lugar histórico nacional".

Cada 24 de marzo se realiza un homenaje a lxs compañerxs detenidxs-desaparecidxs y se encienden las antorchas de la silueta ubicada en el talud de la autopista, a un costado del sótano. 

EL ESPACIO PARA LA MEMORIA EN LA ACTUALIDAD

En la actualidad, el equipo de trabajo interdisciplinario del Espacio para la Memoria ex “Club Atlético” lleva adelante diversas líneas de trabajo, organizadas en las áreas de: investigación históricainvestigación arqueológica y conservacióneducación-pedagogía de la memoria (Visitas al Espacio y Talleres) y mantenimiento. También se realizan actividades culturales y conmemorativas en la plaza “30.000 compañeros”, ubicada frente a lo que fuera el centro clandestino.

No hay comentarios: