VISITAS, TALLERES Y PROPUESTAS DIDÁCTICAS
Los sitios de
memoria son aquellos lugares que funcionaron como centros clandestinos de
detención o donde sucedieron hechos emblemáticos del accionar de la represión
ilegal desarrollada en el país durante la última dictadura cívico-militar. La
ley 26.691 promulgada en el 2011 se propone institucionalizar las políticas de
memoria y fortalecer la gestión de los Espacios para la Memoria, como así también
garantizar su preservación como valor testimonial y aporte a las
investigaciones judiciales en las causas por delitos de lesa humanidad. Los
Espacios para la Memoria están destinados a la trasmisión de la memoria, la
educación y la promoción de los derechos humanos.
VISITA GUIADA
EN EL ESPACIO PARA LA MEMORIA EX “CLUB ATLÉTICO”
A partir de la
recuperación de los ex Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio
(CCDTyE) se ha abierto la posibilidad de realizar visitas a estos espacios y de
trabajar temáticas relativas a los Derechos Humanos, la memoria y el pasado
reciente de la Argentina, abriéndose también el debate sobre el “por qué” y el
“para qué” acercarse a estos espacios.
PROPUESTAS DIDÁCTICAS
👉 A 40 años de la CONADEP. Actividad para secundaria (DESCARGAR)
👉 A 40 años del Nunca Más. Actividad para primaria (DESCARGAR)
👉 Actividad sobre Historias de Vida para secundaria (DESCARGAR)
👉 Actividades de "La Memoria no es un Cuento" 1 y 2 para primaria (DESCARGAR)
👉 Propuesta didáctica sobre Arqueología e Investigación para secundaria (DESCARGAR)
👉 Propuesta didáctica sobre Arqueología y Conservación para primaria (DESCARGAR)
👉 Propuesta didáctica para secundaria sobre el 24 de marzo (DESCARGAR)
👉 Propuesta dicáctica para primaria sobre el 24 de marzo (DESCARGAR)
👉 La Identidad es un Derecho (DESCARGAR)
👉 ESI y Redes Sociales. (DESCARGAR)
👉 Historia de Vida de Juan Cabandié (Nieto N°77 recuperado por las Abuelas de Plaza de Mayo). (DESCARGAR)
PROPUESTAS DE
TALLERES PARA REALIZAR EN LAS ESCUELAS
TALLER SOBRE SEGURIDAD Y VIOLENCIA INSTITUCIONAL
El taller propone analizar la temática de la violencia urbana, su relación con la llamada “inseguridad” y con la violencia institucional. Propone un acercamiento al problema que incluya otra forma de pensar la relación entre el delito, las situaciones de vulnerabilidad de derechos sociales y la desigualdad social, tratando de, por un lado, deconstruir la expresiones que alientan la estigmatización de determinados sectores sociales y, por otro, reflexionar sobre el rol de las fuerzas policiales y la violencia institucional en general en relación a la problemática.
TALLER SOBRE GÉNERO
Y VIOLENCIA
Este taller propone
reflexionar sobre las problemáticas que surgen de la articulación entre las
dimensiones de género y violencia, enmarcado en el enfoque de género y los
derechos humanos, así como alentar la reflexión crítica y reflexiva sobre las
implicancias sociales, políticas y culturales que la relación jerárquica entre
géneros provoca.
TALLER SOBRE JUICIOS DE LESA HUMANIDAD
El propósito del
taller es propiciar un espacio de reflexión y experiencia directa que aporte a
la formación de futuros docentes con la incorporación de temas vinculados a la
transmisión de la memoria de los hechos ocurridos durante el terrorismo de
estado, sus antecedentes y consecuencias, y así mismo la importancia de los
juicios de lesa humanidad que se llevan adelante en nuestro país.
Presenciar los
juicios -con la certeza de estar frente a un hecho histórico e inédito- permite
no solo apreciar el valor del testimonio generando un sentimiento de
acompañamiento, sino que contribuye a la formación de sujetos críticos, con un
posicionamiento político y ético capaz de propiciar la construcción colectiva
de la memoria para comprender el presente con miras al futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario