La
apropiación de hijxs de desaparecidxs; las salvajes torturas a
embarazadas y el secuestro y detención durante días o semanas de
niños y niñas, ponen al descubierto la dimensión de barbarie
y muerte que sembró la Dictadura que asoló el país entre 1976 y
1983.
-Juicio contra el Capitán retirado del Ejército Enrique José Berthier, entregador de María Eugenia Sampallo Barragán, y contra sus apropiadores, Osvaldo Rivas y María Cristina Gómez Pinto.
En 2008 tuvo lugar el juicio oral y público a Enrique José Berthier, Osvaldo Rivas y María Cristina Gómez Pinto. El tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 5, integrado por Guillermo Gordo, Héctor Farías y Daniel Obligado, condenó a Osvaldo Rivas a 8 años de prisión, a María Cristina Gómez Pinto a 7 años de prisión y al ex militar Enrique José Berthier a 10 años de prisión. A los tres se los responsabiliza del ocultamiento y apropiación de María Eugenia Sampallo Barragán, pero a los dos últimos se los absolvió del cargo de falsificación de documento público; sólo Rivas quedó condenado por esos cargos.
-Juicio
a Víctor Rei, apropiador de Alejandro Sandoval Fontana (hijo de
Liliana Clelia Fontana y Pedro Fabián Sandoval)
En
2009 tuvo lugar el juicio oral y público al ex comandante de
Gendarmería Víctor Enrique Rei por apropiación de un hijo de
detenidosdesaparecidos, constituyéndose en el primer caso que llega
a la Justicia con resultados genéticos obtenidos mediante un
allanamiento judicial. El Tribunal Oral en lo Criminal Federal
N°6, integrado por José Martínez Sobrino, María del Carmen
Roqueta y Julio Panelo, lo condenó a 16 años de prisión por “la
retención y ocultación de identidad, la supresión del estado civil
y la falsedad ideológica de documentos públicos”. Su condena fue
confirmada por Casación en junio de 2010 y en enero de 2013 por la
Corte Suprema de Justicia de la Nación.
-Juicio
“ABO”
En
el juicio oral y público por los crímenes de lesa humanidad en el
circuito represivo ABO, se acreditó el cautiverio de 11 mujeres
embarazadas, 7 que tuvieron sus hijos -en libertad o en cautiverio-,
y 4 que los perdieron. Esto es dentro de los 181 casos que se
seleccionaron para este proceso. También se dio cuenta de más de
doce niños y niñas, secuestrados junto a sus padres, que habrían
pasado por los ex CCDTyE que comprenden el circuito ABO.
-Juicio
“Plan Sistemático”
En
el juicio conocido como “Plan Sistemático”, se investigaron
treinta y cuatro casos de apropiación de menores durante la
última Dictadura cívico-militar, entre ellos, los casos de
Alejandro Pedro Sandoval Fontana y de Juan Cabandié Alfonsín, cuyos
padres fueron vistos en el CCDTyE “Club Atlético”.
El
5 de julio de 2012, luego de un año y medio de juicio, María del
Carmen Roqueta, presidenta del Tribunal Oral en lo Criminal
Federal N°6 leyó la sentencia en la cual se refirió a que los
treinta y cuatro casos juzgados de apropiación de bebés y niños
eran “delitos de lesa humanidad, implementados mediante una
práctica sistemática y generalizada de sustracción, retención y
ocultamiento de menores de edad, haciendo incierta, alterando o
suprimiendo su identidad, en ocasión del secuestro, cautiverio,
desaparición o muerte de sus madres en el marco de un plan general
de aniquilación que se desplegó sobre parte de la población civil
con el argumento de combatir la subversión, implementando métodos
de Terrorismo de Estado durante los años 1976 a 1983”.
HIJXS
DE DETENIDXS-DESAPARECIDXS EN EL CCDTYE “CLUB ATLÉTICO”, DENUNCIADOS POR ABUELAS DE PLAZA DE MAYO, QUE SEGUIMOS BUSCANDO.
Niño/a
que debió nacer en abril de 1977
Madre: Inés Adriana COBO
Padre: Rubén Alberto STOCKDALE
Niño/a que debió nacer en mayo de 1977
Madre: María Elena GARASA
Padre: Emilio Guillermo GONZÁLEZ
Niño/a
que debió nacer entre agosto y octubre de 1977
Madre: María Pabla CÁCERES
Padre: Fernando SIMONETTI
Niño/a que debió nacer en octubre de 1977
Madre: Diana Rita LIJTMAN
Padre: Andrés Alcides UZÍN
Niño/a
que debió nacer a partir de fines de diciembre de 1977
Madre: Laura Graciela PÉREZ REY
Padre: Raúl Rubén MEDINA
Niño/a que debió nacer entre enero y febrero de 1978
Madre: Edith Estela ZEITLIN
Niño/a que debió nacer en febrero de 1978
Madre: Noemí Beatriz MACEDO
Padre: Daniel Alfredo INAMA
Niño/a que debió nacer en abril de 1978
Madre: Cristina VERA
Padre: Eduardo Víctor CHIRINO
Niño/a
que debió nacer entre marzo y agosto de 1978
Madre: Marta Elsa BUGNONE
Padre: Jorge AYASTUY
HIJXS
DE DETENIDXS-DESAPARECIDXS EN EL “CLUB ATLÉTICO”
JOVENES
LOCALIZADXS-RESTITUIDXS
MARÍA EUGENIA SAMPALLO BARRAGÁN,
HIJA
DE MIRTA MABEL BARRAGÁN Y LEONARDO RUBÉN SAMPALLO, FUE LOCALIZADA
EN JULIO DEL 2001.

Mirta -embarazada de 6 meses- y Leonardo fueron vistos en el Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio “Club Atlético”durante el mes de diciembre de 1977, de acuerdo con testimonios de algunos sobrevivientes. Mirta fue llevada a otro lugar para dar a luz. Los testimonios mencionaban a Leonardo como “Edgardo Zampallo”, lo cual dificultó su identificación, ya que además su desaparición nunca había sido denunciada.
En 1989 se recibieron en Abuelas de Plaza de Mayo las primeras denuncias sobre este caso. A partir de éstas, y por vía judicial, se ordenó un primer análisis genético que no pudo determinar la filiación de la niña analizada.
En
julio de 2000 María Eugenia se presentó ante la CONADI (Comisión
Nacional por el Derecho a la Identidad) y luego en Abuelas de Plaza
de Mayo. Entonces, y por medio de un nuevo análisis en el Banco
Nacional de Datos Genéticos del Hospital Durand, un año después se
confirmó su filiación: era la hija de Mirta que había sido
inscripta como hija propia por Osvaldo Rivas y Cristina Gómez
Pinto, habiendo firmado su partida de nacimiento el médico
militar (f ) Julio César Cáceres Monié.
Abuelas
de Plaza de Mayo se abocó entonces a la búsqueda de la familia
paterna; en pocas semanas se determinó la identidad de Leonardo, sus
familiares fueron localizados y éstos se realizaron los análisis
genéticos que meses después confirmaron su filiación paterna.
El
4 de junio de 2003 la Justicia ordenó la anulación de su
documentación falsa y su inscripción como María Eugenia Sampallo
Barragán. De las denuncias sobre mujeres embarazadas
detenidas-desaparecidas en el “Club Atlético”, este fue el
primer caso resuelto.
JUAN
CABANDÍE ALFONSÍN,
HIJO
DE ALICIA ELENA ALFONSÍN Y DAMIÁN ABEL CABANDIÉ, RECUPERÓ SU
VERDADERA IDENTIDAD E HISTORIA EL 26 DE ENERO DEL 2004.
En
noviembre de 1977, Damián Abel Cabandié y Alicia Elena Alfonsín
fueron vistos por sobrevivientes en el Centro Clandestino de
Detención, Tortura y Exterminio “Club Atlético”. Alicia estaba
embarazada de cinco meses al momento de su secuestro. Ambos fueron
vistos también en el Centro Clandestino de Detención “El Banco”.
Alicia
fue trasladada a la ESMA en donde fue alojada en la llamada “pieza
de embarazadas”. En marzo de 1978 dio a luz a un varón al que
llamó Juan. Juan fue arrebatado de los brazos de su mamá y con otro
nombre y otra historia que no eran los suyos creció apropiado por un
miembro de la Policía Federal. Sus permanentes dudas lo
llevaron a investigar su origen. Recurrió a la Comisión Nacional
por el Derecho a la Identidad (CONADI) y a las Abuelas de Plaza de
Mayo.
Juan
se analizó en el Banco Nacional de Datos Genéticos y el 26 de enero
de 2004 se le informó que era Juan Cabandié Alfonsín. De las
denuncias sobre mujeres embarazadas detenidas-desaparecidas en el
“Club Atlético”, este es el segundo de los casos resueltos.
PEDRO SANDOVAL FONTANA,
HIJO
DE LILIANA CLELIA FONTANA Y PEDRO FABIÁN SANDOVAL, RECUPERÓ SU
IDENTIDAD EN JULIO DE 2006.
Liliana
-embarazada de tres meses- y Pedro fueron vistos en el Centro
Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio “Club Atlético”.
En diciembre de 1977, Liliana fue llevada a la ESMA para dar a
luz. Su hijo, Pedro Sandoval Fontana, fue apropiado por el
represor Víctor Enrique Rei, quien falsificó su partida de
nacimiento y lo anotó bajo el nombre de Alejandro Adrián Rei en
abril de 1978. La justicia ordenó realizar un allanamiento para
recoger objetos personales de su domicilio a fin de extraer las
muestras de ADN necesarias para determinar su verdadera identidad. El
14 de julio de 2006 se obtuvieron los resultados que confirmaron el
vínculo biológico con Pedro y Liliana. Fue el primer caso que llegó
a juicio oral después de haberse arribado a los resultados mediante
un allanamiento.
En
2009, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal nº 6 sentenció a 16
años de prisión al ex comandante Víctor Enrique Rei, por
ocultamiento de un menor, supresión de estado civil y falsedad de
documento público. En enero de 2013, la Corte Suprema de Justicia de
la Nación ratificó la condena. De las denuncias sobre mujeres
embarazadas detenidas-desaparecidas en el “Club Atlético”, este
es el tercero de los casos resueltos.
JOSÉ BUSTAMANTE GARCÍA,
HIJO DE IRIS NÉLIDA GARCÍA SOLER Y ENRIQUE BUSTAMANTE NUÑEZ, RECUPERÓ SU IDENTIDAD EN ABRIL DE 2017.
Síntesis del caso (extraído de la web de ABUELAS DE PLAZA DE MAYO. www.abuelas.org.ar)
JOSÉ BUSTAMANTE GARCÍA,
Síntesis del caso (extraído de la web de ABUELAS DE PLAZA DE MAYO. www.abuelas.org.ar)
La investigación
La
diversidad de apodos y testimonios hicieron que llevara tiempo identificar que
“Tita” y “la Lobita” -una secuestrada embarazada y la otra que había dado a luz
en la ESMA- eran la misma persona.
La
denuncia sobre el embarazo y la desaparición forzada de Iris Nélida García
había sido realizada por su padre, Manuel García. Al mismo tiempo, desde
Abuelas de Plaza de Mayo, gracias al testimonio de Nilda Orazi y otras
sobrevivientes de la ESMA, se tomó conocimiento de una joven embarazada apodada
“la Lobita”, que había sido trasladada desde el centro clandestino Club
Atlético a la ESMA para dar a luz. Pero las piezas encajarían mucho después.
En
2004, la Conadi comenzó a trabajar para dilucidar la identidad de dos mujeres.
Una de ellas era apodada “Tita” y había sido vista por distintos liberados del
Atlético; la otra, “la Lobita”, había sido vista en la ESMA.
A
partir de la investigación, pudo saberse que uno de los sobrenombres de Iris
era “Tita”, por lo que se determinó la conexión con la embarazada vista en el
Atlético. Más adelante, se supo la identidad de su compañero, “el Lobo”, y se
descubrió que no estaba denunciado como desaparecido. El apodo de Enrique
permitió establecer que Iris era “La Lobita” vista en el ESMA.
A
fines de 2004, una persona liberada de la Escuela de Mecánica de la Armada, que
había militado en el mismo ámbito que la pareja, pudo identificar al “Lobo” y a
“la Lobita” o “Tita” como Enrique Bustamante e Iris Nélida García. De esta
manera, pudo incorporarse un nuevo caso al Banco Nacional de Datos Genéticos
(BNDG). Sin embargo, hasta ese momento no había familiares de Enrique
Bustamante para contactar, ya que no estaba denunciado como desaparecido y sus
padres ya habían fallecido. Recién en 2010, una prima se acercó a la Secretaría
de Derechos Humanos para solicitar información sobre Enrique y se pudo realizar
la denuncia e incorporar el grupo familiar al BNDG.
Cabe
destacar que tanto la desaparición de Iris como la apropiación de su hijo están
siendo juzgadas en el juicio por los crímenes de la ESMA que comenzó en 2013,
ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal número 5 de la Capital Federal.
La búsqueda
Frente
a numerosas denuncias recibidas por Abuelas, la filial de Córdoba decidió
contactar, a través de su equipo de acercamientos, a un joven que
presumiblemente era hijo de desaparecidos. El hombre accedió a realizarse los
exámenes de ADN de forma voluntaria y el 18 de abril último, el BNDG informó a
la Conadi que se trata del hijo de Iris García y Enrique Bustamante.
MARÍA LUCILA
HIJA DE LUCÍA ROSALINA VICTORIA TARTAGLIA, RECUPERÓ SU IDENTIDAD EN OCTUBRE DE 2017.![]() |
Lucía Tartaglia |
Síntesis del caso (extraído de la web de ABUELAS DE PLAZA DE MAYO. www.abuelas.org.ar)
Durante
un año fueron en vano los esfuerzos por localizar a Lucía por parte de la
familia, no tuvieron ninguna noticia de ella hasta que en noviembre de 1978, un
año después de la desaparición, su hermano, Aldo Tartaglia recibió una primera
carta de Lucía donde relataba que se encontraba detenida. Posteriormente, Lucía
escribió otra carta relatando que estaba embarazada y que esperaba dar a luz
para principios del año 1979.
En
democracia, su familia pudo reconstruir que Lucía estuvo secuestrada en el
Centro Clandestino de Detención conocido como “Atlético-Banco-Olimpo”, gracias
a testimonios de sobrevivientes que pudieron verla. La conocían con el apodo de
“Anteojito”. Los sobrevivientes relataron además que Lucía estaba embarazada y
que fue llevada a dar a luz mientras aún se encontraba en cautiverio.
La
desaparición de Lucía fue juzgada en el juicio realizado por el Tribunal Oral
en lo Criminal Federal Nº 2 por los crímenes del circuito represivo ABO, por el
cual fueron condenados catorce represores el 22 de marzo del 2011, entre ellos,
Samuel Miara.
Gracias
a la perseverancia de nuestra búsqueda y de todo el movimiento de los Derechos
Humanos, hoy la nieta 125 puede conocer la verdad sobre su origen.
La
búsqueda
Desde
que la familia de Lucía supo de su embarazo, emprendieron la búsqueda del niño
o niña nacida durante su cautiverio, para lo cual brindaron las muestras
genéticas ante el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) que permitieron que
hoy podamos conocer su verdadera identidad.
La
joven fue convocada en el marco de una investigación judicial donde existían
dudas sobre su identidad y fue informada sobre la posibilidad de que sea hija
de desaparecidos. Tras un tiempo prudencial, accedió a dar voluntariamente una
muestra biológica para cotejar su ADN el Banco Nacional de Datos Genéticos. En
el día de ayer el resultado del análisis fue comunicado al Juzgado, que a su
vez la notificó a ella personalmente hoy a la mañana.
La
causa judicial tramita actualmente en el Juzgado Nacional en lo Criminal
Federal nro. 1 de Capital Federal, a cargo de la Dra. María Romilda Servini de
Cubría. También interviene la Fiscalía Federal N°5, a cargo del Dr. Franco
Picardi.
Síntesis del caso (Fuente: ABUELAS DE PLAZA DE MAYO. www.abuelas.org.ar)
La pareja permaneció detenida en el centro clandestino "Club Atlético" y "El Banco". Por testimonios de sobrevivientes, pudo saberse que Lucía fue trasladada desde "El Banco" para dar a luz entre marzo y abril de 1978. Hay sospechas de que el parto podría haberse producido en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).
Desde entonces, no se supo nada más de la pareja ni del bebé.
La búsqueda
La familia no sabía que Lucía estaba embarazada. Con el tiempo pudieron conocer la noticia, por información que les fue llegando, a través de personas que estuvieron con la pareja antes del secuestro. La denuncia formal, la realizó el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH) de Mendoza, en la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CoNaDI). Y fue la CoNaDI que a partir de una investigación documental que el 23 de junio de 2004 logró confirmar el embarazo de Lucía.
Un año más tarde, la familia Nadin dejó su muestra en el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG). En marzo de 2010, la CoNaDI logró dar con el hermano de Aldo y se sumó su perfil al Banco.
Por otra parte, en 2015, a partir de un trabajo de investigación de Abuelas y la CoNaDI sobre información aportada por la sociedad, se identificó a un hombre que se sospechaba podía ser hijo de personas desaparecidas.
Luego de un análisis documental y el intento infructuoso por contactarlo, en 2019 la CoNaDI derivó la información a la Unidad especializada para casos de apropiación de niños durante el terrorismo de Estado.
En abril de 2019, la Unidad presentó la denuncia ante la justicia. El Juzgado Federal Número 4, a cargo de Ariel Lijo, logró localizarlo el 14 de septiembre de este año y lo invitó a analizarse. El hombre aceptó realizarse el estudio genético.
El 21 de diciembre de 2022, el BNDG comunicó la noticia: es el hijo de Lucía y Aldo.
La pareja continúa desaparecida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario